LO QUE HACEMOS

Aportamos a un Desarrollo Humano, inclusivo y sustentable, reconociendo los saberes y potencialidades de las personas y grupos con los que trabajamos. Eso se plasma en todas las acciones que realizamos como capacitaciones, talleres grupales, desarrollo a comunidades, apoyo individual y asesorías productivas.

Lo realizado 

Hemos cumplido los siguientes logros

6.500

ACTIVIDADES

Con comunidades rurales y urbanas, con jóvenes escolarizados o grupos, mujeres, con lideresas, con mujeres en situación de violencia. intercambios con otros países.

3.000

CAPACITACIONES

En el área productiva, en género y familia, género y emprendimiento, en gestión de calidad a proyectos sociales, en innovación.

500

APOYO

Psicosocial y jurídica a
500 mujeres en situación de violencia de pareja.

4.500

EMPRENDIMIENTO

90 % femeninos, en 3 regiones del país

centro de la mujer

CENTRO DE LA MUJER

Senda Humana gestionó el Centro de la Mujer de Viña del Mar entre 2017 y 2023, brindando apoyo psicológico, social y legal a alrededor de 700 mujeres en situación de violencia de pareja, financiado por el Servicio de la Mujer y Equidad de Género. A partir de 2019, promovió el Fortalecimiento de la Autonomía Económica, beneficiando a 41 mujeres del Centro, con fondos del Ministerio de Desarrollo Social y estableciendo alianzas con la Municipalidad de Viña del Mar para promover su sustentabilidad.

En Prevención, desde 2019 trabajó en red con programas estatales, capacitando profesionales y facilitando el acceso a empleo, tratamiento de adicciones y educación. En 2022 y 2023, implementó un plan estratégico en educación municipal, sensibilizando a estudiantes y docentes sobre Violencia de Género. Además, consolidó una Mesa de Prevención con instituciones de educación superior en Viña del Mar.

Durante estos siete años, Senda Humana promovió un modelo de intervención basado en redes, participación activa y confianza, fortaleciendo la recuperación y autonomía de las mujeres atendidas.


proyecto + mujer

Díptico del Programa

PROGRAMA + MUJER

El desarrollo de La Autonomía Económica es el eje central de este proyecto que es seleccionado a nivel regional por Innova Fosis, el cual busca soluciones innovadoras a una necesidad o problema.
Siendo la tercera iniciativa de la Corporación en esa temática, agrega en este programa nuevos elementos innovativos, producto del aprendizaje de las experiencias anteriores, como son las Mentorías, realizadas por mujeres egresadas del Centro de la Mujer y con emprendimientos exitosos a nuevas participantes, en materia del emprendimiento y de contención en una relación de pares.
La Cuota de Mercado es otra innovación, en que, a través de la articulación con entes públicos y privados, se generan espacios de comercialización, democratizando así la participación en el marcado, como son ferias de productos y vitrinas virtuales de difusión y venta de sus productos. La pandemia si bien afectó fuertemente a este componente del programa, dejó al menos instaladas colaboraciones con municipios y SernamEG en su área productiva.

Autonomía Económica

Díptico del Programa

PROGRAMA AUTONOMÍA ECONÓMICA

Proyectos presentados por la Corporación y financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuyo objetivo es promover y fortalecer la Autonomía de mujeres en situación de violencia de pareja, atendidas por el Centro de la Mujer de Viña del Mar. Hasta ahora ha beneficiado a 45 mujeres con procesos formativos de generación de un plan de negocio, gestión de emprendimientos, apoyo sicosocial y un fondo para iniciar un emprendimiento o fortalecer un emprendimiento pre existente.
La Autonomía Económica es una línea que la Corporación intenta mantener como complementaria y fundamental en los programas del Centro de la Mujer, para prevenir la dependencia con los agresores y fortalecer su independencia y participación en el sentido más amplio.

manual

Manual Apoyo 2008

Gestión de Calidad en organismos colaboradores del estado:
Proyecto a nivel nacional

SendaHumana ha prestado servicios al Servicio Nacional del Menor (SENAME) como mandante principal en tres procesos claves de capacitación:
Capacita en Introducción a la Gestión de Calidad para organismos del Tercer Sector que conforman la Red de Colaboradores de SENAME a 427 profesionales y directivos de 431 Centro Residenciales de menores. Su focalización se desarrolló en 9 ciudades del país. El Curso resulta con muy buena evaluación tanto de SENAME como usuarios(as). Alta asistencia y participación. Continuidad en el tema a través de la formación de Redes Locales de Colaboración con SENAME.
La segunda trata como tema: Herramientas teórico - prácticas para la intervención en redes con población de niños, niñas y adolescentes en situación de alta complejidad: Un enfoque sinérgico en la Protección de Derecho. Fueron 132 profesionales y directivos de diferentes programas de SENAME y Ministerio del Interior. Su focalización fue nacional en 3 ciudades Puerto Montt, Santiago e Iquique. Muy buena evaluación, tanto de mandante como usuarias(os). Alta asistencia y participación. Continuidad en el tema Formación de Redes Locales de Colaboración. (SENAME - Colaboradores)
Así mismo se capacitó en Gestión de Calidad y Trabajo en Red, a 80 supervisoras SENAME a nivel Nacional.

junaeb

Til Til

Programas de Retención Escolar a adolescentes y jóvenes

La Corporación Senda Humana fiel a su misión y propósitos, durante 3 años implementó proyectos de Retención Escolar para alumnos/as que tienen la beca Pare, y fueron financiados por la Junta Nacional de Auxilios y Becas JUNAEB, como así mismos proyectos de igual objetivo pero financiados por el MINEDUC. 
Fueron 800 alumnas/os aproximadamente, de entre 14 a 18 años, en situación de vulnerabilidad social, embarazo, maternidad y/o paternidad, que se encontraban en una situación de riesgo de deserción escolar. Asistían establecimientos educacionales, de diferentes comunas de la región metropolitana
La metodología de intervención apuntó a restablecer las competencias educativas y las habilidades sociales de las/los participantes a través de procesos educativos informales y participativos, siendo el arte el lenguaje motivador y de expresión de las/los jóvenes, que se plasmaron en audio visuales, narrativas y representaciones de ellas/ellos.

barrios

San Antonio

Programa Recuperación de Barrios:
Quiero mi Barrio. San Antonio. Valparaíso

El año 2007 comenzamos una experiencia de trabajo que respondía a nuestros deseos en el sentido más amplio de nuestro quehacer: Desarrollar un proyecto con perspectiva integral. Se trataba de alcanzar un desarrollo urbano participativo que estuviese en directa sintonía con el interés y necesidad de las personas del lugar focalizado. 
Optamos por trabajar en el Programa Recuperación de Barrios Región de Valparaíso con una duración de 3 años. 
Este programa fue financiado por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Su ubicación es la población Alto Cerro Alegre de la ciudad de San Antonio.

Se definen como objetivos del programa:
- Recuperar espacios públicosdeteriorados
- Mejorar condiciones de entorno
- Fortalecer las relaciones sociales
- Propiciar barrios más integrados socialmente.

mujeres en viaje

El Quisco

Mujeres en Viaje
Comuna del El Quisco. Región de Valparaíso

El proyecto “Mujeres en Viaje”, se enmarca en el Programa de Fortalecimiento Comunitario, financiado por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS y la Ilustre Municipalidad de El Quisco, comuna costera, semirural de la Región de Valparaíso, para la localidad de Tralcamahuida. Este proyecto contempla el viaje como elemento central:
o Viaje externo o hacia fuera se realiza salidas de la localidad, recorriendo sitios culturales, asistiendo a charlas de instituciones públicas y privadas, vinculando a las vecinas, mujeres dueñas de casa con las ofertas institucionales y con organizaciones sociales y/o funcionales que trabajan con mujeres.
o Viaje interno o hacia adentro donde en el transcurso de estos viajes se realiza un trabajo de desarrollo personal y grupal, utilizando la música como elemento motivador. La respuesta es positiva. A partir de esta experiencia, el grupo de mujeres se formaliza creando la organización Mujeres en Viaje de Tralcamahuida de El Quisco, la cual funciona hasta la fecha.

© Senda Humana

Web page was built with Mobirise